

Discover more from Hablemos de domótica
Hola a todxs.
Esta va a ser la primera entrega de una pequeña y útil guia que nos va a permitir montar nuestro sistema domótico de una manera fácil i eficaz. Este contenido más detallado y con profundidad lo iremos alternando junto a la newsletter, que seguirá igual, con contenido variado y más de actualidad.
Estas publicaciones estan pensadas para gente que está empezando o que aún no se ha atrevido a dar el paso y no tiene claro lo que necesita antes de ponerse a ello.
En la primera newsletter contamos los motivos por los cuales, tanto Aleix como yo, nos hemos decantado por Home Assistant, dando especial énfasis tanto a la privacidad como al hecho de tener un solo punto (un solo hub y una sola app).
Ahora, lo que vamos a ver es por qué queremos una casa domotizada.
¿Por qué quiero una casa inteligente?
Quiero una casa que trabaje para mí, que no tenga que hacer click a un botón o decirle a mi asistente de voz que encienda una luz. Quiero que cuando encienda la TV, en función de la hora, baje la intensidad de la luz y además la ponga un poco más cálida, para crear un ambiente más de cine. Quiero que por la mañana suba las persianas, y abra las cortinas para que entre luz, pero solo después de levantarnos. Quiero que nos recuerde abrir las ventanas para ventilar, y que pare la calefacción durante 10 minutos mientras estamos ventilando, para no malgastar energía, pero que nos avise y la encienda si nos pasamos ventilando. ¿Entendéis por dónde voy no?
Teniendo en cuenta que este es mi objetivo, necesito dispositivos que puedan interactuar entre ellos, dispositivos de distintos fabricantes, que hablan idiomas distintos (protocolos) y que además un solo cerebro se encargue de ello.
Dispositivos y protocolos
Me voy a centrar básicamente en los dos tipos de protocolos que conozco por experiencia propia: los WiFi y los Zigbee. A parte de estos, también tenemos Z-Wave, que no he usado pero que el funcionamiento es parecido al de los Zigbee, pero un pelín más caros, por lo que de momento los voy a dejar de lado.
Wifi
Hay bastantes tipos, no son especialmente caros y son fáciles de usar. Bajas la app, lo conectas al router y listo. El problema: la cobertura de una red Wifi siempre es un problema, y cuantos más dispositivos tengamos conectados, más problemas aún. Como añadido, si por lo que sea el router deja de funcionar, nos quedamos sin control sobre ellos. Además, al estar conectados a internet no sabemos si envían algún tipo de información a algún servidor, haciendo que tengamos menos control sobre nuestra privacidad.
Zigbee
Existen una infinidad de fabricantes y tipos de dispositivos, son bastante económicos y lo más chulo es que se conectan entre sí estableciendo una red mesh (Z-Wave funciona igual). Esto significa que tenemos mucha más cobertura sin necesidad de que todos estén centralizados en un solo punto, como en el caso de los Wifi. Al no depender de la wifi, si perdemos la conexión con el router, los dispositivos siguen funcionando, haciéndolo más fiable y además más privado, ya que los datos residen dentro de nuestra casa. Además es un protocolo de código abierto, que esto suele ser bueno, aunque en este caso, lo que ha pasado es que cada fabricante ha adaptado Zigbee a su propio sistema, cerrándolo un poco. Pero no os preocupéis, que Home Assistant viene al rescate, y vamos a ahorrarnos los dichosos HUBs y Apps de cada fabricante.
Vale, ¿y cómo lo juntamos todo?
Home Assistant es gratuito y libre, y ya sabemos que va a ser el cerebro de nuestra casa, el que lo controle todo, pero nos falta un ordenador donde ponerlo en marcha. Puede ser de cualquier tipo, marca y color: Windows, MacOs, Linux, lo que queramos. Pero como vamos a tenerlo funcionando todo el tiempo, en mi caso, lo tengo en una Raspberry Pi 4, dedicada en exclusiva a esta tarea. Mis motivos fueron para decidirme por ella fueron que:
Es pequeña
Tiene un consumo bajo y nos interesa ya que va a estar todo el tiempo funcionando. Con la carga que le puede dar HA, el coste anual está alrededor de 6€!
Es económica, por unos 100€ tienes un kit completo.
Para ello, necesitamos lo siguiente:
La Raspberry Pi que hemos comentado.
Una tarjeta Micro SD para tener nuestro sistema operativo. Yo tengo una de 16GB, pero es un poco corta, así que con una de 32 o más mejor.
Si vamos a usar Zigbee (Z-Wave seréa el mismo caso) tenemos que añadir una antena (si queremos usar los dos sistemas a la vez, tenemos que comprar una antena para cada uno). Hay varios modelos: listos para conectar o bien para hacerlo uno mismo (más económico pero más tedioso). En la página de zigbee2mqtt.io (más adelante lo explicamos) que usaremos para conectar los dispositivos tienen una lista con distintas opciones y guías a seguir para poder configurarlas todas y cada una.
Una vez tenemos todo esto, solo nos queda instalar Home Assistant y para esto también hay varias opciones. Yo opté por la opción más fácil, ya que como he comentado antes, solo uso esta RPi para Home Assistant. En este caso, descargas el programa Balena Etcher en tu ordenador personal, indicas la versión de HASSIO que quieres instalar, introduces la SD en el PC (no en la RPi aún) y él solo flashea la tarjeta SD, y la deja lista con solo un click.
Si antes de hacer todo esto queréis ver una demo de cómo es Home Assistant, podéis ver la demo que tienen y que os permite interactuar con ella. Os la dejamos aquí.
Haremos un post contando todo este proceso, pero de momento os dejamos la guía de Home Assistant que lo cuentan muy muy bien, y está perfectamente detallado cada uno de los pasos a seguir.
¿Y qué hago ahora?
Una vez ya tenemos Home Assistant en nuestra RPi podemos acceder a ella a través de la dirección http://homeassistant:8123 (o a través de la IP de la Raspberry i el puerto 8123). La primera vez tarda más porque está configurando todo el sistema.
Por defecto, Home Assistant nos va a sugerir dispositivos que encuentre que estén en la misma red y con los que sea capaz de interactuar: un interruptor, unas luces de Ikea, o de Philips, etc. Pero hemos dicho que no queremos tener los hubs y las apps de cada uno de ellos, por lo que llega el momento de usar nuestra antena.
Como he comentado antes, yo uso Zigbee por lo que dentro de Home Assistant instalé Zigbee2mqtt, que es el programa que se encarga de controlar los dispositvos Zigbee de distintos fabricantes a través de un solo hub, nuestra Raspberry Pi y la antena.
Para instalarlo, es solo cuestión de un par de clicks, y que está muy bien explicado aquí.
Una vez tengamos instalado esto, tocará emparejar los dispositivos que ya tengamos, y deshacernos de los hubs propios (en el caso que los tengamos). Si no tenemos, podemos comprarlos sin tener que añadir el hub al carrito.
En el siguiente post explicaré más a fondo esta parte y también cómo añadir y gestionar los distintos dispositivos que vamos teniendo en nuestro sistema.
—
Y de momento hasta aquí esta segunda entrega. En el siguiente capítulo nos centraremos en cómo añadir y gestionar los dispositivos Zigbee, así como también algún truco para evitar un problema que puede dar a veces con nuestra cobertura Wifi, ya que el protocolo Zigbee puede que se solape con los canales de nuestro router. Pero esto tiene una solución muy muy fácil.
Como sabéis cualquier duda o consulta que queráis hacernos estamos disponibles a través de Discord o directamente en Twitter.
Photo by Sebastian Scholz (Nuki) on Unsplash.
Los enlaces a productos de Amazon tienen código de afiliación, así nos echas una mano para mantener esto funcionando al 100%.